Conquista, Misiones Jesuíticas y Virreinato.

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

La conquista del actual territorio argentino comenzó a inicios del siglo XVI con las primeras exploraciones españolas al Río de la Plata. Luego de varias incursiones en busca de la “Sierra de la Plata”, una gran expedición al mando de Pedro de Mendoza fundó en 1536 Santa María de los Buenos Aires, un grupo avanza al norte y en 1537 funda Asunción en lo que llamarían Paraguay. Tras cinco años de resistencias Buenos Aires fue despoblada, y Asunción se convirtió en pieza clave del dominio español en el Litoral. Desde allí partió la segunda oleada de ocupación, con cantidad de mestizos. Al mando de Juan de Garay se fundan Santa Fe en 1573 y Buenos Aires en 1580.

Hubo otras dos corrientes colonizadoras, la ocupación del norte y centro con conquistadores procedentes del Perú, que avanzaron buscando territorios, encomiendas y riquezas metálicas; y con fuerzas provenientes desde Chile, se ocupó la región de Cuyo.

Se afianzó el dominio español desintegrando las comunidades indígenas, se impuso un orden político que organizó los territorios en gobernaciones y Virreinatos. En el siglo XVII estaban las gobernaciones del Tucumán y del Río de la Plata dependientes del Virreinato del Perú y el Corregimiento de Cuyo dependiente de la Capitanía de Chile. El sistema económico se basó en la extracción de materias primas, sobre todo metales preciosos, con el trabajo obligado de los indígenas, quienes además pagaban tributo. La sociedad colonial era jerárquica y racista, con desigualdades y privilegios

 

VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

Desde la conquista española en el siglo XVI, los virreinatos fueron la máxima expresión territorial político-administrativa en la América colonial. Destinados a garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía sobre las tierras conquistadas, eran encabezados por un Virrey, miembro de la nobleza española y representante del Rey en América, jefe civil y militar, dependían de él también la justicia y el tesoro.

A fines del siglo XVIII el rey Borbón Carlos III realizó un conjunto de reformas políticas, militares y económicas para aumentar la explotación y el control sobre las colonias. Fue en respuesta a la grave crisis del Imperio español y ante el avance de potencias rivales. Como parte de las reformas Borbónicas, se dividió el Virreinato del Perú en unidades administrativas más pequeñas, y se creó en 1776 el Virreinato del Río de la Plata, integrado por territorios que hoy conforman Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, parte de Chile, y las islas Malvinas, con capital en Buenos Aires. La economía seguía el modelo extractivo exportador hacia la metrópolis. Desde el puerto de Buenos Aires, ahora habilitado para el comercio con los puertos peninsulares, salían enormes cantidades de oro y plata llegadas de Potosí en el Alto Perú, y en menor medida ganado vacuno y sus derivados. El comercio era monopolio de los españoles, que concentraban el poder, y esto favoreció el crecimiento del contrabando.

 

Retrato del Virrey Don Pedro  Melo de Portugal y Villena.

Autor: Salas, M. Técnica: Óleo sobre tela.

Retrato de Francisco de Paula Sanz.

Autor: Anónimo. Técnica: Óleo sobre tela.

Respaldo de cama que uso el Virrey Sobremonte en Córdoba.

Siglo XVIII.

ARTE HISPANOAMERICANO

Pinturas tan importantes como las correspondientes a Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de Cocharcas y el óleo sobre la Redención, nos presentan uno de los géneros dominantes en la pintura hispanoamericana; a saber, las obras de temática sacra o religiosa. 

La Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Cocharcas.

Autor: Anónimo.Técnica:Óleo sobre tela. Escuela cuzqueña.

La redención por medio de la caridad.

Autor: Anónimo.Técnica: Óleo sobre tela. Escuela cuzqueña Sigo XVIII.

Reyes Incas del Perú y Reyes de España. Este grabado del siglo XVIII presenta desde lo ideológico una continuidad entre el Incanato y la dominación de los Reyes de España. Esta construcción identitaria se basaba en la dominación autocrática ejercida primero por los Incas y luego por los Reyes. Les bastó a estos tejer relaciones con los curacas o señores locales para dominar al conjunto del campesinado indígena desde siglos habituado a la producción de excedentes y la dominación de un autócrata.

La imagen de Nuestra Señora del Rosario con la corona de reina de los cielos y aureolas circulares y radiales, es acompañada al pie por Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asis, los fundadores de estas dos ordenes mendicantes de la medievalidad europea que desempeñaron un papel relevante en la evangelización de América. La Virgen está entregando el rosario a Santo Domingo y el Niño Jesús, sostenido por aquella, entrega el cordón franciscano a San Francisco, cordón que representa la unión de ambas ordenes. Completa la Representación la paloma del Espíritu Santo en la parte superior y una crucifixión en la parte inferior.

 

Imagen de la Virgen del Rosario.

Autor: Anónimo. Técnica:Óleo sobre tela.

El mobiliario de la época, como la cómoda-escritorio del obispo Manuel Azamor y Ramírez, con su espléndido taraceado, nos hace pensar en el trabajo de los ebanistas, como así también los contadores nos hablan de formas de ornamentación de los muebles con motivos tomados de la naturaleza o de líneas geométricas.   

 

Cómoda -papelera con pie de cajoneria dividida en tres pisos, elaborada en madera obscura, taraceada en tonos delicados y manijas sencillas de bronce. Perteneciò al Exmo. Señor obispo de Buenos Aires , don Manuel de Azamor y Ramirez (1788-1796). Arte colonial criollo de fines de S. XVII.

La chupa era una parte del vestido (que cubría el tronco del cuerpo, con faldillas de la cintura abajo y con mangas ajustadas a los brazos), se ponía debajo de la casaca. Esta prenda fue inventada en la segunda mitad del siglo XVII, hacia 1670, cuando se puso en moda llevar la casaca desabrochada.

Chupa que perteneció al Ministro de la Real Hacienda Lorenzo de Oñaederra. Siglo XVIII.

EXHIBICIÓN CERRADA


Dónde

Museo Histórico Nacional

Defensa 1600 Ciudad Autónoma de Buenos Aires