El Museo Histórico Nacional presenta un trabajo de investigación que reconstruye gran parte de la historia de la institución y que fue realizado por la investigadora de CONICET y referente en historia de los museos históricos en el país, Élida Blasco; la directora del Museo Roca-Instituto de Investigaciones Históricas, y ex trabajadora del MHN, Carolina Carman; y el doctor en Historia, Leandro Lacquaniti, quien investiga las políticas culturales argentinas en las décadas del 30 y el 40 del siglo XX.
Los investigadores, externos al Museo, realizaron este trabajo con la colaboración de las distintas áreas de la institución.
“Estas páginas intentan mostrar que la manera de contar la historia argentina desde el Museo fue cambiando. Y que esos cambios son producto de muchos factores”, se explica en la investigación Una historia del Museo Histórico Nacional, 1889-1983.
Y se agrega: “Las miradas y propuestas generadas por los diferentes equipos directivos son fundamentales. Pero estos actúan inmersos en los problemas de su tiempo, en procesos históricos que imponen opciones, restricciones, decisiones e intereses que los exceden porque están modelados por cuestiones políticas, culturales, educativas e historiográficas específicas de cada coyuntura y de cada época”.
Un poco de historia
El MHN se creó como “Museo Histórico de la Capital” porque su primer patrocinador fue la Intendencia de Buenos Aires. El 24 de mayo de 1889, el intendente Francisco Seeber decretó la conformación de una “comisión de notables” para darle forma institucional a un proyecto orientado a resguardar las colecciones de objetos representativos de la Revolución de Mayo y las Guerras de la Independencia.
Desde ese momento, hace más de 130 años, el Museo fue dirigido por veintitrés directores y directoras –algunos en carácter de interinos, suplentes, a cargo, interventores– con improntas y perfiles tan disímiles como los tiempos y coyunturas políticas que los atravesaron.
El cambio de nombre y jurisdicción llegó en 1891 a través de un decreto, y pasó de llamarse Museo Histórico de la Capital a Museo Histórico Nacional bajo la dependencia del Ministerio del Interior. Seis años después, en 1897 el Museo se trasladó al edificio actual, en el Parque Lezama.
Según los investigadores, este trabajo además de contar la historia del museo, brinda la posibilidad de analizar aspectos y fenómenos de la historia política y cultural argentina sobre los que tal vez valga la pena detenerse. Para llevarlo a cabo consultaron a personal con mayor antigüedad en el museo, a ex empleados, ex directores y ex directoras.
“Una institución con una larga y compleja trayectoria como el Museo Histórico Nacional necesita conocer, y hacer conocer, su historia. Se dispone de algunos análisis profundos sobre el origen del museo, pero no de una historia general de sus más de 130 años de existencia. Es por eso que en 2022 decidimos iniciar una reconstrucción de la historia institucional desde su fundación hasta la actualidad”, comenta el director del Museo, Gabriel Di Meglio, quien agrega que los resultados preliminares del proyecto impulsaron “una investigación más sistemática e integral que en el año 2023 se orientó hacia los períodos anteriores a 1983”.
“Un avance de la investigación, que ahora ha adquirido envergadura de gran proyecto, se presentan en este texto, resultado de una labor minuciosa de revisión de imágenes, fuentes documentales y bibliográficas, cuadros y gráficos con datos cualitativos y cuantitativos, en la que participaron diferentes personas. El Museo Histórico Nacional les debe un gran reconocimiento por su generosa y esforzada colaboración, y por su destacado aporte”, concluye Di Meglio.
A continuación link para su descarga: