Pasar al contenido principal
Museo Histórico Nacional

Bibliografía de la charla virtual "La sociedad indígena colonial en el Noroeste argentino. Rupturas y transformaciones entre los siglos XVI y XIX"

Compartimos los títulos sugeridos por la expositora para ampliar o contrastar los conceptos desarrollados en la charla.

GABRIELA SICA 

ALBECK, María E. y PALOMEQUE, Silvia (2009), “Ocupación española de las tierras  indígenas de la puna y “raya del Tucumán” durante el temprano período colonial”,  Memoria Americana, N° 17-2. Buenos Aires, ICA, F. F. y L., UBA, pp. 173-212.  

BOIXADOS, Roxana (1997), “Indios rebeldes - indios leales. El pueblo de Famatina en la  sociedad colonial (La Rioja, siglo XVII)”, En: Lorandi, Ana María (comp.), El Tucumán  colonial y Charcas, Tomo I. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 341- 367.  

BOIXADOS, Roxana (2002), "Los pueblos de indios de La Rioja colonial. Tierra, trabajo y  tributo a fines del siglo XVII". En: Farberman, J. y Gil Montero, R. (comps.), Pervivencia y  desestructuración de los pueblos de indios del Tucumán colonial. Bernal, UNJu/UNQ, pp.  15-57.  

BOIXADOS, Roxana (2008), “Caciques y mandones de Malligasta. Autoridades y  memorias en un pueblo de indios de la Rioja Colonial”, Revista Andes, 19, pp. 251-278.  

BOIXADOS, Roxana (2011), “El fin de las guerras calchaquíes. La desnaturalización de la  nación yocavil a La Rioja (1667)”, Corpus, Archivos Virtuales de la Alteridad Americana,  (I)-1.  

BOIXADÓS, Roxana (2016), “Últimos ‘planes para La Rioja colonial’. Relocalizaciones y  remates de Pueblos de Indios a fines del siglo XVIII”, Revista del Museo de Antropología,  v. 9, n. 2, p. 199-208. Disponible en:  

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/15893/16046 (Consulta 29/12/2016).  

BOIXADOS, R. y FARBERMAN, J. (2009-10), “Una cartografía del cambio en los pueblos  de indios coloniales del Tucumán. Autoridades étnicas, territorialidad y agregadurías en  los siglos XVII a XIX”, Revista Histórica, XLIV. Lima, PUCP, pp. 113-146.  

BORRASTERO, Lucas (2015), “Las sociedades indígenas y su incorporación al proceso de  producción de textiles en el período colonial temprano (Córdoba, 1573-1620)”, Revista  Estudios del ISHiR, n°5. Rosario, ISHIR, pp. 54-81.  

http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/541 (Última consulta: 22/09/2016).  

CARMINAGNI, Leticia (2013), Política colonial y sociedades indígenas en la Gobernación  del Tucumán. El gobernador Alonso de Ribera, los Tenientes de Naturales y la elite  encomendera durante la vigencia de las Ordenanzas de Abreu, Tesis de Licenciatura en  Historia, FFyH, UNC. 

CASTRO OLAÑETA, I. (2002), “Recuperar las continuidades y transformaciones: las  «juntas» y borracheras de los indios de Quilino y su participación en la justicia colonial”,  en: Farberman, J. y Gil Montero, R. (comps.), Pervivencia y desestructuración en los  pueblos de indios del Tucumán colonial. Siglos XVII y XVIII, (pp. 175- 203). Buenos Aires:  Ediciones UNQ-UNJu.  

CASTRO OLAÑETA, Isabel (2006), “Pueblos de indios en el espacio del Tucumán colonial”,  en: Mata, S. y Areces, N. (comps.), Historia Regional. Estudios de casos y reflexiones  teóricas. Salta, CEPIHA-EDUNSa, pp.37-49.  

CASTRO OLAÑETA, I. (2006), Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas  en el sistema colonial. El pueblo de indios de Quilino a principios del siglo XVII. Córdoba,  Alción Editora.  

CASTRO OLAÑETA, Isabel (2007), “Indios encomendados, indios registrados, indios  omitidos por el visitador Lujan de Vargas. Salta, Gobernación de Tucumán, siglo XVII”,  en: Actas de las XI Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia. San Miguel de  Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán. (Edición en CD)  

CASTRO OLAÑETA, Isabel (2010), “Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a  principios del siglo XVII. La visita del gobernador Luis de Quiñones Osorio y la aplicación  de las Ordenanzas de Francisco de Alfaro”, en: Memoria Americana, 18. Buenos Aires,  UBA, pp. 105-131.  

CASTRO OLAÑETA, Isabel (2013), “Vuestra Magestad se sirva de ordenar al governador  que no apriete en las ordenanzas del visitador”. Gobierno colonial y poder local en la  Gobernación del Tucumán (1603- 1619)”, en Bibliographica Americana, N° 9. Buenos  Aires.  

CASTRO OLAÑETA, I. (2015), “El oidor de Charcas, Antonio Martínez Lujan de Vargas, y  la nueva coyuntura a fines de siglo XVII en el Tucumán. A propósito de los derechos a la  tierra de los pueblos de indios”, en: Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 23  (1), pp. 39-67. Buenos Aires.  

CASTRO OLAÑETA, I. (2017), Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las  encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta: gobernación del Tucumán,  1693-1694. Córdoba, Ferreyra Editor.  

CASTRO OLAÑETA, Isabel y PALOMEQUE, Silvia (2016), “Originarios y forasteros del sur  andino en el período colonial”, en América Latina en la Historia Económica, N° 23, vol 3.  México, Instituto Mora, pp.37-79.  

http://alhe.institutomora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/731 (Última consulta: 23/01/2017). 

CRUZ, Rodolfo (1991), “La ‘construcción’ de identidades étnicas en el Tucumán colonial:  los amaichas y los tafíes en el debate sobre su ‘verdadera’ estructuración étnica”, en  Relaciones, XVIII, pp. 65-92.  

CRUZ, Rodolfo (1997), “El fin de la ‘ociosa libertad’. Calchaquíes desnaturalizados a la  jurisdicción de San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVII”, en: Lorandi,  A. (comp.), El Tucumán colonial y Charcas, (pp. 215-264). Buenos Aires: Facultad de  Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Tomo II.  

DE LA ORDEN de PERACCA, G. y PARODI, J. L. (2008), “Los desnaturalizados calchaquíes  en el valle central de Catamarca a fines del siglo XVII”, en: De la Orden de Peracca, G.  (coord.), Los pueblos de indios en Catamarca colonial, (pp. 45-70). S. F. del Valle de  Catamarca, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca.  

DOUCET, G. (1978), “Don Francisco de Alfaro. Informante del Consejo de Indias. Dos  informes de 1633 sobre el Tucumán”. Investigaciones y Ensayos, 25, pp. 425-436.  

DOUCET, Gastón (1980), “Introducción al estudio de la visita del Oidor Don Antonio  Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de indios del Tucumán”, Boletín del Instituto  de Historia Argentina y Americana, n° 26. Buenos Aires, UBA, pp. 205-46.  

DOUCET, G. (1986a), “Los réditos de Quilpo”. Jarbuch fur Gestchichte von Staat,  Wirtschaft und Geselleschaft Lateinamerikas, 26, pp. 63-119.  

DOUCET, G. (1986b). “Génesis de una ´visita de la tierra´: los orígenes de la visita de las  gobernaciones de Tucumán y Paraguay por el Licenciado Don Francisco de Alfaro”,  Revista de Historia del Derecho 14, pp.123-220.  

DOUCET, G. (1988a), “Un memorial relativo a la visita de Alfaro”, Res Gesta 23, pp.43- 58.  

DOUCET, Gastón (1993), “La abolición del tributo indígena en las provincias del Río de la  Plata: indagaciones en torno a un tema mal conocido”, Revista Historia del Derecho,  n°21. Buenos Aires.  

DOUCET, G. (2002), “Perduración y transformaciones de los pueblos de indios coloniales.  Sociedades indígenas y economías coloniales en el Tucumán colonial. Comentarios”, en:  Farberman, J. y Gil Montero, R. (comp.), Pervivencia y desestructuración en los pueblos  de indios del Tucumán colonial. Siglos XVII y XVIII, (pp. 257-274). Buenos Aires, Ediciones  UNQ-UNJU.  

FANDOS, Cecilia (2007), “Estructura y transferencia de la propiedad comunal de Colalao  y Tolombón (provincia de Tucumán) en la segunda mitad del siglo XIX”, en: Mundo  Agrario, La Plata, vol. 7, n° 14. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/ (Consultado el  11 de abril de 2008.) 

FANDOS, Cecilia (2015), “Los "sagrados derechos" en cuestión: El conflicto por la tierra  en las haciendas de la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), décadas de 1870 y  1880”, Andes, vol. 26, n° 1. www.scielo.org.ar/pdf/andes/v26n1/v26n1a04.pd (Consultado el 30 de noviembre de 2016.)  

FANDOS, C. y TERUEL, A. (2012), “Cómo quitarles esas tierras en un día después de 200  años de posesión? Enfiteusis, legislación y práctica en la Quebrada de Humahuaca  (Argentina)”, en: Bulletin de l'Institut Francais d'Études Andines, 41 (2). Lima, IFEA, pp.  209 – 239.  

FARBERMAN, Judith (1991), “Indígenas, encomenderos y mercaderes: los pueblos de  indios santiagueños durante la visita de Luján de Vargas (1693)”, en: Anuario IEHS 6, pp.  43-57.  

FARBERMAN, Judith (2001), “Los matrimonios de Soconcho. Endogamia, tierra y  comunidad en tres pueblos de indios de Santiago del Estero, 1750-1809”, en: Memoria  Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 10, pp. 43-66.  

FARBERMAN, Judith (2002), “Feudatarios y tributarios a fines del siglo XVII. Tierra,  tributo y servicio personal en la Visita de Luján de Vargas a Santiago del Estero (1693)”,  en Farberman, Judith y Gil Montero, Raquel (comps.), Los pueblos de indios del Tucumán  colonial: pervivencia y desestructuración. Bernal, UNJu y UNQ, pp. 59-90.  

FARBERMAN, Judith (2004), “Curacas, mandones, alcaldes y curas. Legitimidad,  autoridad y coerción en los pueblos de indios del Santiago del Estero, siglos XVII y XVIII”,  en: CLAHR, 13 (3), pp. 367-397.  

FARBERMAN, Judith (2008), “Santiago del Estero y sus pueblos de indios: De las  ordenanzas de Alfaro (1612) a las guerras de independencia”, en: Revista Andes, n°19.  Salta, CEPIHA, pp. 225-250.  

FARBERMAN, Judith (2009), “Las márgenes de los pueblos de indios. Agregados,  arrendatarios y soldados en el Tucumán colonial. Siglos XVIII y XIX”, en Nuevo Mundo.  Mundos Nuevos, coloquios. Puesto en línea el 9 de noviembre de 2009. URL:  http://nuevomundo.revues.org/index57474.html 

FARBERMAN, Judith y GIL MONTERO, Raquel (comps.), (2002), Pervivencia y  desestructuración de los pueblos de indios del Tucumán colonial. Siglos XVII y XVIII. UNQ UNJu.  

FERRERO, Paula, (2017), Adaptación y resistencia. Estructura interna, tributo y movilidad  en los pueblos de indios de Córdoba en las últimas décadas coloniales. Buenos Aires,  Editorial Prometeo.  

GONZÁLEZ NAVARRO, C., (1999), Espacios coloniales. Construcción social del espacio en  las márgenes del río Segundo. Córdoba (1573- 1650). Córdoba, Centro de Estudios  Históricos. 

GONZÁLEZ NAVARRO, C., (2002), “Los pueblos indígenas de la sierra y los pueblos  indígenas de la llanura de Córdoba”, en: Farberman, Judith y Gil Montero, Raquel  (comp.), Pervivencia y desestructuración en los pueblos de indios del Tucumán colonial.  Siglos XVII y XVIII (pp. 139-174). Buenos Aires, Ediciones UNQ-UNJU.  

GONZALEZ NAVARRO, Constanza, (2009), “La incorporación de los indios  desnaturalizados del valle Calchaquí y de la región del Chaco a la jurisdicción de Córdoba  del Tucumán. Una mirada desde la visita del oidor Antonio Martines Luxan de Vargas,  1692-1693”. Jahrbuch fur Geschichte Lateinamerikas, 46. Alemania, pp. 231-259.  

LÓPEZ de ALBORNOZ, C., (1990), “Las desnaturalizaciones calchaquíes y sus efectos en  las poblaciones trasladadas al Valle de Chorosmoros”, en: Anuario de Estudios  Americanos, Tomo XLVII, pp. 199-240.  

LÓPEZ de ALBORNOZ, C., (1991), “Las poblaciones aborígenes del Valle de Chorosmoros  en el siglo XVII”, en: Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria 1, pp. 29-56.  

LÓPEZ DE ALBORNOZ, C. y BASCARY, A. M., (1998), “Pueblos indios de Colalao y  Tolombón: identidad colectiva y articulación étnica y social (siglos XVII-XIX)”, en:  Revista Humanitas n° 27. Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 71-112.  

LÓPEZ, Cristina, (2006), “Tierras comunales, tierras fiscales: el tránsito del orden colonial  a la revolución”, en: Revista Andina, No 43. Cuzco, Centro Bartolomé de las Casas, pp.  215-238.  

LORANDI, Ana María, (1988), “El servicio personal como agente de desestructuración  del Tucumán colonial”, en: Revista Andina, n°6. Cuzco, CBC, pp. 135-173.  

LORANDI, Ana María, (1997), “Etnohistoria del área andina meridional”, en: Lorandi, Ana  María (comp.), El Tucumán colonial y Charcas. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y  Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, pp. 15-75.  

LORANDI, Ana María, (2000), “Las rebeliones indígenas”, en: Tándeter, Enrique (dir.),  Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, (Tomo II). Buenos Aires, Editorial  Sudamericana, pp. 285-330.  

LORANDI, Ana María, (2003), “Los valles Calchaquíes revisita-dos”, en: Anales Nueva  Época (6), 273-285.  

LORANDI, Ana María, BOIXADÓS, Roxana, BUNSTER, C. y PALERMO, M. A., (1997), “El  valle Calchaquí”, en: Lorandi, Ana María (comp), El Tucumán colonial y Charcas (Tomo I:  205-252). Buenos Aires, ICA, Facultad de Filosofía y Letras. UBA  

MADRAZO, Guillermo, (1982), Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina  bajo el marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Buenos Aires, Fondo Editorial. 

MADRAZO, Guillermo, (1990), “El proceso enfitéutico y las tierras de indios en la  Quebrada de Humahuaca (Pcia. de Jujuy, República Argentina). Período nacional”, en:  Andes. Antropología e Historia, 1, pp. 89-114.  

NOLI, Estela, (1998), “Algarrobo, maíz y vacas. Los pueblos indios de San Miguel de  Tucumán y la introducción de ganados europeos (1600- 1630)”, en: Mundo de Antes, 1,  pp. 31-63.  

NOLI, Estela, (2001), “Indios ladinos del Tucumán colonial: los carpinteros de Marapa”,  Andes 12, pp. 139-172  

NOLI, Estela, (2003), “Pueblos de indios, indios sin pueblos: los calchaquíes en la visita  de Luján de Vargas de 1693 a San Miguel de Tucumán”, en: Anales Nueva Época, N° 6.  Suecia, Universidad de Göteborg, pp. 329-363.  

NOLI, Estela, (2005), “¿Fronteras culturales? Pueblos de indios y estancias en el curato  de Chiquiligasta. Mediados del siglo XVII-principios del XVII”, en: Revista Andina, 40, pp.  209-236.  

NOLI, Estela, (2009), “Mestizajes, identidad y oficio: San Miguel de Tucumán, siglo XVII”,  en: Farberman, Judith y Ratto, S. (coords.), Historias mestizas en el Tucumán colonial y  las pampas (siglos XVII-XIX), (pp. 49-78). Buenos Aires, Editorial Biblos.  

PALERMO, M. A y BOIXADÓS, Roxana, (1991), Transformaciones en una comunidad  desnaturalizada: los quilmes, del valle Calchaquí a Buenos Aires, en: Anuario IEHS (6).  

PALOMEQUE, Silvia, (1992), “Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y  participación mercantil. Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX”, en: Data.  Revista de estudios andinos y amazónicos, núm. 2, pp. 9-62. La Paz  

PALOMEQUE, Silvia, (1995), “Intercambio mercantiles y participación indígena en la  Puna de Jujuy a fines del período colonial”, en: Revista Andes, 6, pp. 13-48. Salta.  

PALOMEQUE, Silvia, (2000a), “Acceso a los recursos y participación mercantil en una  zona rural surandina (Puna de Jujuy, siglos XVIII y XIX)”, en: Silva, J. y Escobar, A.  (coords.), Mercados indígenas en México y los Andes. Siglos XVIII y XIX, (pp. 177-210).  México, Instituto Mora y CIESAS.  

PALOMEQUE, Silvia, (2000b), "El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII", en: Tándeter,  Enrique (dir.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, (Tomo II). Buenos Aires,  Editorial Sudamericana, pp. 87-143.  

PALOMEQUE, Silvia, (2006), “Historia de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca”,  en: Revista Andes, (17), pp. 139 a 194.  

PALOMEQUE, Silvia, (2009), “El Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de  las ‘tierras bajas’ en aras de la conquista de las ‘tierras altas”, en: Martini, Y.; Pérez 

Zavala, G. y Aguilar, Y. (comps.), Las sociedades de los paisajes semiáridos y áridos del  centro-oeste argentino. VII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del  centro-oeste del país. Río Cuarto, UNRC, pp.173-206.  

PALOMEQUE, Silvia, (2013), “Casabindos, Cochinocas y Chichas en el siglo XVI. Avances  de investigación”, en: Albeck, María E., Ruiz, Marta y Cremonte, Beatriz, Taller  Internacional de Arqueología del NOA y Andes Centro Sur. Tanoa II (Las tierras altas del  área centro sur andino entre 1000 y 1500 dc), pp. 233-263, Jujuy.  

PALOMEQUE, Silvia, (2015), “Crecimiento de la población tributaria originaria de  Cochinoca y Casabindo en la segunda mitad del siglo XVII”, en Revista Estudios del ISHiR,  N° 12, pp. 9-53. Rosario, Unidad Ejecutora en Red – CONICET.  

PAZ, Gustavo, (1994), “Tierras y resistencia campesina en la Puna de Jujuy, 1875-1910”,  Andes (6), pp. 209-235.  

PAZ, Gustavo, (2008), “Dossier: Los pueblos de indios del Tucumán colonial revisitados.  De la desestructuración a la identidad. Introducción”, Revista Andes, (19), pp. 213-224.  

PAZ, Gustavo, (2009), “El "comunismo" en Jujuy: ideología y acción de los campesinos  indígenas de la puna en la segunda mitad del siglo XIX “, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea] URL : http://nuevomundo.revues.org/58033 (Consulta12/12/16).  

PAZ, Gustavo, (2016), “La liquidación de las instituciones corporativas coloniales en  tiempos de la independencia: la Reducción de San Ignacio de los Tobas, Jujuy”, en:  Mundo Agrario, 17 (35).  

PIANA, J., (1992), Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial. 1570-1620.  Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.  

PUCCI, R., (1995), “El tamaño de la población aborigen del Tucumán en la época de la  conquista: balance de un problema y propuesta de nueva estimación”, en: Población y  Sociedad (5), pp. 239-270.  

QUINTIAN, Juan Ignacio, (2008), “Articulación política y etnogénesis en los Valles  Calchaquíes: Los Pulares durante los siglos XVII y XVIII”, en: Revista Andes, (19). Salta,  CEPIHA, pp. 299-325.  

QUIROGA, Laura, (2012), “Las granjerías de la tierra: actores y escenarios del conflicto  colonial en el valle de Londres (gobernación del Tucumán, 1607-1611)”, en: Surandino  Monográfico, I, (2). Buenos Aires. http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion  

RODRÍGUEZ, Lorena, (2008a), Después de las desnaturalizaciones. Transformaciones  socioeconómicas y étnicas al sur del valle Calchaquí. Buenos Aires, Editorial  Antropofagia. 

RODRIGUEZ, Lorena, (2008b), “Los Ingamana en Andagalá a principios del Siglo XVIII.  Notas sobre la memoria y la identidad”, en: Revista Andes, (19), pp. 279-288.  

RODRÍGUEZ, Lorena, (2011), “La ´comunidad´ de Colalao y Tolombón hacia mediados  del siglo XIX. Características de una institución en redefinición”, en: Bulletin de l'Institut  Francais D' Etudes Andines, (40), pp. 533 – 559.  

RODRÍGUEZ, Lorena, (2013), “De ‘pueblos de indios’ a ‘pueblos originarios’. Reflexiones  sobre legitimidades e ilegitimidades de ayer y de hoy en Tucumán”, en: Lorandi, Ana  María, (comp.), El ocaso del imperio: sociedad y cultura en el centro-sur andino. Buenos  Aires, Editorial Antropofagía, pp. 105-124.  

RODRÍGUEZ, Lorena, (2015), “Las tierras comunales indígenas en Tucumán después de  la crisis del orden colonial. Apuntes sobre un viejo problema en tiempos de  reivindicaciones étnicas”, en: Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 7, Nº 27.  Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 47-66.  

RODRÍGUEZ, Lorena, (2016), “Los indígenas de Tucumán y Catamarca durante el período  republicano. Buscando sus rastros en expedientes judiciales”, en: Revista Historia y  Justicia [en línea], (7). Publicado el 02 noviembre.  

RODRÍGUEZ, Lorena, (2019), “Un "cacique culto" para defender el territorio comunal.  Amaicha del valle (Tucumán, Argentina) a principios del siglo XX”, en: Tiempo Histórico,  pp. 101-118. Santiago.  

SÁNCHEZ, Sandra y SICA, Gabriela, (1992-3), “Curacazgo y territorio en la Quebrada de  Humahuaca: el pleito por la sucesión en el curacazgo de Uquía. Siglo XVII-XVIII”, Avances  en Arqueología, (3), pp. 18-33.  

SÁNCHEZ, Sandra, (1996), Fragmentos de un tiempo largo. Tilcara entre los siglos XV-XIX.  Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Jujuy.  

SÁNCHEZ, Sandra y SICA, Gabriela, (1994), “Entre águilas y halcones. Relaciones y  representaciones del poder en los Andes centro-sur”, en: Estudios Atacameños, (11), pp.  165-178.  

SÁNCHEZ, Sandra y SICA, Gabriela, (1997), “Por ser gente de otra ley... Tobas, mocovies  y ojotaes reducidos en el valle de Jujuy. Prácticas y discursos. Siglo XVII y XVIII”, en:  Journal de la Societe des Americanistes, (83), pp. 59-82.  

SCHAPOSCHNIK, A., (1994), “Aliados y parientes. Los diaguitas rebeldes de Catamarca  durante el gran alzamiento”, en: Histórica (17), pp. 34- 50.  

SCHAPOSCHNIK, A., (1996), “Cuando Catamarca aún no era Catamarca. Etnohistoria de  Colpes (siglos XVI y XVII)”, en: Población y Sociedad, (4), pp. 23-37. 

SICA, Gabriela, (2002), “Vivir en una chacra de españoles”: Encomienda, tierra y tributo  en el Pueblo de San Francisco de Paipaya, Jujuy, siglo XVII”, en: Farberman, Judith y Gil  Montero, Raquel, (comps.), Pervivencia y desestructuración en los pueblos de indios del  Tucumán colonial. Siglos XVII y XVIII. Buenos Aires, Ediciones UNQ-UNJU, pp. 203 a 226.  

SICA, Gabriela, (2008), “El papel y la memoria. Medios de construcción de los procesos  de identificación local en los pueblos de indios de Jujuy. Siglo XVII”, en: Revista Andes,  nº 19, pp. 327-344. Salta, CEPIHA, Universidad de Salta.  

SICA, Gabriela, (2009), “Transformaciones y formas de legitimación en la autoridad de  los caciques coloniales. Jujuy. Siglo XVII”, en: Memoria Americana. Cuadernos de  Etnohistoria, (17), nº 1. ICA, F. F. y L. UBA, pp. 33-59.  

SICA, Gabriela, (2014), “Las otras mitas. Aproximaciones al estudio de la mita de plaza  en la Gobernación de Tucumán, siglo XVII”, en: Anuario de Estudios Americanos, nº 71,  pp. 201-226. Sevilla, (España).  

SICA, Gabriela, (2016), “Procesos comunes y trayectorias diferentes en torno a las tierras  de los Pueblos de Indios de Jujuy. Siglo XVI al XIX”, en: Revista del Museo de  Antropología, (9), n° 2, pp. 171-186. Córdoba.  

Disponible en:  

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/15891  (Consulta 29/12/2016).  

SICA, Gabriela, (2017), “Las sociedades indígenas del Tucumán colonial. Una breve  historia en larga duración. Siglos XVI-XIX”, en: Bandieri, Susana y Fernández, Sandra,  (comps.), La historia nacional en perspectiva regional. Nuevas investigaciones para  viejos problemas, pp. 41-82. Buenos Aires, Editorial Teseo.  

SICA, Gabriela, (2019), “…ni dieron queja alguna contra su encomendero…” tributo, mita  y trabajo indígena en los pueblos de indios de Jujuy. Contextos políticos y diferencias  regionales”, en: Revista Andes, n° 29, vol. 2, pp. 1-34. Salta, CEPIHA, Universidad de  Salta.  

SICA, Gabriela, (2019), “Siguiendo la trayectoria de los forasteros. Población indígena y  caciques cobradores de Jujuy en la revisita de 1785/6”, en: Revista Estudios Sociales del  Noa, Nº 22, pp. 93-116. Tilcara, IIT, UBA.  

SICA, Gabriela, (2019), Del pukara al pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en  Jujuy. Siglo XVII al XIX. Córdoba, Ferreyra Editor.  

TELL, Sonia, (2011a), “Títulos y derechos coloniales a la tierra en los pueblos de indios  de Córdoba. Una aproximación desde las fuentes del siglo XIX”, en: Bibligraphica  Americana, (7), pp. 201-22.  

TELL, Sonia, (2011b), “Tierras y agua en disputa. Diferenciación de derechos y mediación  de conflictos en los pueblos de indios de Córdoba (primera mitad del siglo xix)”, en: 

Fronteras de la Historia, vol. 16, Nº 2, pp. 416-442. Bogotá, Instituto Colombiano de  Antropología e Historia.  

 TELL, Sonia, (2011c), “Iniciativa y resistencia. El gobierno de los pueblos de indios de  Córdoba en la década de 1810” en: Rebeldes con causa. Conflicto y movilización popular  en la Argentina del Siglo XIX, pp. 55-79. Buenos Aires.  

TELL, Sonia, (2013), “En defensa de la autonomía. Gobierno, justicia y reclutamiento en  los pueblos de indios de Córdoba”, en: Di Meglio, Gabriel y Fradkin, Raúl (comps.), Hacer  política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense, (pp. 127-149). Buenos Aires,  Editorial Prometeo.  

TELL, Sonia, (2014), “¿Quiénes son los comuneros? Formación de padrones y división de  tierras de las “comunidades indígenas” de Córdoba, Argentina (1880-1900)”, en:  Estudios Sociales del NOA. Nueva Serie, n°14, pp. 87-108. Tilcara, IIT, UBA.  

TELL, Sonia y Castro Olañeta, Isabel, (2016), “Los Pueblos de Indios de Córdoba del  Tucumán y el pacto colonial (siglos XVII a XIX)”, en: Revista del Museo de Antropología,  vol. 9, n° 2, pp. 209-220. Córdoba.  

Disponible en:  

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/15894 (Consulta 29/12/2016).  

ZANOLLI, Carlos y LORANDI, Ana María, (1995), “Tributo y servicio personal en el  Tucumán Colonial”, en: Memoria Americana, n° 4, pp. 91-104. Buenos Aires, Sección  Etnohistoria, ICA, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.  

ZANOLLI, Carlos, (2005), Tierra, encomienda e identidad: Humahuaca (1540-1638). Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.  

ZELADA, Virginia, (2015), “Desnaturalizados Calchaquíes en Córdoba a fines del siglo  XVII”, en: Revista Estudios del ISHIR, n° 5, vol. 12, pp. 105-132. Rosario, ISHIR.  http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/543 (Última  consulta: 07/01/2017).