Instituto Nacional Sanmartiniano
Estas son algunas actividades del Museo Histórico Nacional pensadas para jugar desde casa, en aulas virtuales o en la escuela. Cada propuesta vincula objetos y obras de la colección del Museo con recorridos temáticos que pueden ser abordados de forma transversal por distintas materias o temas de interés. ¡Esperamos puedan disfrutarlos!
Propuestas de trabajo para nivel inicial, primario y medio, que acompañan la muestra virtual BELGRANO – Transformar la realidad, estableciendo temas transversales a la cronología de Manuel Belgrano. Cada cuadernillo puede ser leído desde las computadoras escolares, celulares, aulas virtuales o de forma presencial. Las consignas de escritura o producción colectiva pueden ser realizadas en las carpetas, cuadernos, afiches o documentos compartidos, sin necesidad de imprimir las hojas.
También consta de una serie de juegos para todas las edades, para abordar la temática desde lo lúdico y la invitación al diálogo intergeneracional.
- Para acceder a la muestra web: Manuel Belgrano Transformar la realidad
- Para acceder a los juegos ingresar en: Juegos para todas las edades
- Para descargar estos materiales para escuelas: Actividades didácticas
Estas propuestas pensadas para nivel inicial, escuela primaria y media, buscan generar instancias de participación para celebrar la Revolución de Mayo en el contexto actual. Ante la situación dinámica y cambiante en que las clases acontecen en distintos espacios y con diferentes modalidades, la intención de estos materiales es generar reflexiones sobre algunas prácticas de la vida cotidiana de la época, y la transformación que significó la Revolución de Mayo para los diferentes sectores sociales. Y recuperar, de algún modo, lo colectivo del festejo escolar y las instancias de aprendizaje y debate que surgen cada vez que celebramos un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.
Para descargar estos materiales ingresar en: Revolución de Mayo
En la muestra PANORAMA CÁNDIDO se exhiben treinta y dos obras de Cándido López, un artista que peleó en la guerra de la Triple Alianza y luego la pintó. En esta sección se proponen distintas actividades que abordan diversas facetas de Cándido López y su obra, para trabajar con grupos escolares y para jugar en casa o dentro del museo. También se proponen dos interactivos para explorar con las niñas y niños, que invitan a recorrer los cuadros de Cándido López, su vida y su época atravesada por la Guerra de la Triple Alianza.
- Para descargar estos materiales ingresar en: Panorama Cándido
Este recorrido virtual por la muestra Panorama Cándido, es una invitación a reflexionar sobre varios aspectos de la guerra: los momentos de batalla, pero también los de ocio en los campamentos. Los motivos del conflicto, las historias de oficiales y soldados, el papel de las mujeres, los rasgos de los jefes, las razones de los opositores a la guerra y la destrucción causada por ella.
- Para acceder a este recorrido: Panorama Cándido Virtual
Una propuesta llena de desafíos para mirar con mil ojos y descubrir los misterios en las pinturas de Cándido López. Un artista que peleó en la guerra de la Triple Alianza y luego la pintó. En la colección del Museo hay más de treinta obras de su autoría. Este juego en tres volúmenes pensado para todas las edades que permitirá explorar los detalles escondidos en cada obra.
- Para descargar los cuadernillos ingresar en: ¿Dónde está Cándido?
Una muestra virtual sobre la vida y de la actuación pública de uno de los personajes clave de la revolución en el Virreinato del Río de la Plata. El salteño Martín Miguel de Güemes se destacó en sus facetas de político, militar y líder popular. Se acompaña la muestra virtual con propuestas educativas, en las que se invita a la exploración de fuentes históricas, como un modo de recorrer transversalmente la cronología temática. También, un interactivo para el trabajo sobre mapas históricos en el aula.
- Para acceder a la muestra web: Güemes. Líder Revolucionario
- Para descargar estos materiales para escuelas: Actividades didácticas
- Para explorar el interactivo sobre mapas históricos: De Norte a Sur, ida y vuelta
Una guía virtual para infancias, con juegos interactivos, actividades poéticas para hacer en las salas o en los patios del museo. Para realizar desde tu dispositivo electrónico, para imprimir, para jugar en la plaza de tu barrio o en el patio del Museo. También incluye un interactivo curioso sobre la habitación de San Martín y un Jumanji sonoro de aves del Parque Lezama.
- Ingresá a la guía en: Vacaciones invernales
- Para conocer la habitación de San Martín: Donde duermo y sueño
- Guía para recorrer el patio del Museo: Una manera divertida
Los objetos no narran una sola historia. Por el contrario, se los puede hacer hablar de cuestiones diversas. Son las miradas sobre la colección y las preguntas que le hacemos las que le dan un sentido, las que construyen las historias que cada objeto contiene. Esta exhibición en las salas del Museo te invita a reflexionar sobre los modos de ver el pasado en los objetos.
- Guía de recorrido para infancias: Qué ves cuando me ves
Fichas didácticas para Escuela Media:
Estas fichas didácticas fueron diseñadas para usar en el aula a partir de la exhibición temporaria Grandes Éxitos. Las fichas presentan un abordaje interdisciplinar con otras asignaturas afines a la historia como literatura, geografía, artística, sociología y formación ética y ciudadana.
Cada ficha se articula con uno de los ejes de la exhibición a partir de actividades orientadas al análisis de imágenes y de documentos para problematizar su contexto histórico y su carácter patrimonial, en diálogo con el presente. Las propuestas se pueden desarrollar en forma conjunta o de modo independiente a medida que se avanza en los distintos contenidos de la currícula escolar.
Las y los invitamos a explorarlas:
Para investigar el pasado las cartas son una maravillosa fuente de información. A partir de las cartas se pueden saber muchas cosas: cómo vivían las personas, qué estaba pasando en un momento, cómo alguien vivió una batalla. Por eso, desde el Museo Histórico Nacional invitamos a niños y niñas a escribir una carta dedicada a una persona del futuro. Y, así, dejar testimonio de cómo se vive una pandemia, cuáles son sus gustos y sus sueños y todas las cosas que quieran contar. Las cartas se pueden dibujar, escribir o grabar en audio y compartirlas por mensaje privado en las redes sociales del museo, o enviarlas entre los grados por whatsapp.
- Para descargar el cuadernillo con cartas del Museo y diversas técnicas de escritura, ingresar en: ¡Llegó carta!
¿Y qué colecciones de cartas hay en nuestras casas? ¿Qué historias cuentan? En el marco del Día Internacional de las Personas de Edad, invitamos a quienes hayan nacido antes de 1960 a compartir con el Museo Histórico Nacional sus correspondencias guardadas y las historias alrededor de ellas. Recibimos colecciones de cartas, postales, telegramas, fotografías, estampillas, y todo tipo de testimonios sobre el fenómeno epistolar que marcó la vida y los acontecimientos de muchas generaciones. Esta colección interactiva que se presenta un valioso registro sobre el fenómeno epistolar; y una invitación para reflexionar sobre nuestros canales de comunicación y sobre las colecciones privadas que tenemos en casa.
- Para conocer más ingresar en: Cartas con Historia
¿Cuánta historia puede caber en una prenda de vestir?
¿Qué otra ropa usó San Martín además de aquella con la que lo retrataron?
El Museo Histórico Nacional junto con EDUCar proponen acceder a la historia de José de San Martín y a su proyecto de liberación continental partiendo de indumentaria, textiles, instrumental y retratos.
- Para acceder al portal ingresar en: SAN MARTÍN en el Museo Histórico Nacional
------
Para consultas sobre las actividades participativas o solicitudes específicas de material didáctico: [email protected]